El Tribunal Constitucional de Italia protege el derecho a la vida y ha tumbado este martes un referéndum sobre la eutanasia y lo ha tildado de «inadmisible» porque no protege la vida humana en general ni «a las personas débiles o vulnerables».
Fuente: Aciprensa
Tribunal Constitucional de Italia protege el derecho a la vida
Esta decisión de los jueces supone una apuesta por la defensa de la vida frente a la determinación que tomó en septiembre de 2021 el mismo Tribunal Constitucional, que afirmó que no se podía castigar la eutanasia “en casos en los que un paciente se mantiene con vida por medio de tratamientos de soporte vital y que padece una patología irreversible que es fuente de sufrimientos físicos y psicológicos que le resulten insoportables, pero que se encuentra plenamente capaz de tomar decisiones libres y conscientes”.
Este referéndum, que pretendía celebrarse en primavera, fue impulsado por la Asociación “Luca Coscioni”, cuyo objetivo era derogar el artículo 579 del Código Penal que sanciona con pena de cárcel a todo aquel que “cause la muerte de un hombre con su consentimiento”. El tesorero de la asociación “Luca Coscioni”, Marco Cappato, había depositado más de 1,2 millones de firmas en el Tribunal Supremo, en papel y de forma online. Sin embargo, según informó Avvenire, el Tribunal solamente declaró válidas aproximadamente un millón de rúbricas.
Los magistrados señalaron que se trata de algo “inadmisible” y tumbaron dicho pedido de referéndum al considerar que, en caso de legalizar la eutanasia,
“no se preservaría la protección mínima constitucionalmente necesaria de la vida humana con especial referencia a los débiles y vulnerables”.
El presidente de ‘Scienza e Vita’, Alberto Gambino, una asociación que trabaja con la Conferencia Episcopal Italiana en temas relacionados con el final de la vida, ha mostrado su «satisfacción» y «gratitud hacia el alto magisterio de los jueces constitucionales atentos a la protección de los principios de la constitución y de las personas más frágiles».
La líder de Fratelli d’Italia, Giorgia Meloni, ha señalado que
el referéndum «habría atentado contra el ordenamiento jurídico, que siempre ha estado orientado a la defensa de la vida humana y la protección de los más frágiles y débiles». «Un juicio de sentido común».
Desde el Comité “No al asesinato de la persona consciente”, presidido por Assuntina Morresi, se señaló que con esta decisión el Tribunal defiendió el “principio de indisponibilidad de la vida”, cuya “expulsión del ordenamiento jurídico crearía un vacío normativo irremediable y la falta de claridad de la cuestión, ya que los efectos de la derogación parcial propuesta son imprevisibles e inciertos, en contraste con la transparencia que debe guiar la voluntad del votante”.
Por su parte, la senadora Paola Binetti, expresidenta de “Ciencia y Vida” expresó su “extrema satisfacción” por la decisión del Tribunal. “Nuestra línea ha sido traspasada: no se vota sobre la vida. Espero que ahora la Cámara de Diputados actúe de forma coherente con las decisiones tomadas por el Tribunal”, concluyó.
La Conferencia Episcopal Italiana (CEI) ha valorado como «un signo positivo» la decisión del Tribunal Constitucional sobre una iniciativa que pretendía tumbar el artículo 579 del Código Penal, que actualmente sanciona a «quien causa la muerte de un hombre con su consentimiento» con penas de entre seis y quince años de prisión.
Los obispos italianos han manifestado en un comunicado que esta decisión del Tribunal Constitucional es «una invitación muy concreta a (…) ofrecer el apoyo necesario para superar o aliviar la situación de sufrimiento o malestar»
El pasado 9 de febrero, el Papa Francisco condenó todas las «derivas inaceptables» que llevan a matar como el suicidio asistido o la eutanasia tras constatar que solo la vida es un «derecho». «La vida es un derecho, no la muerte, que debe ser acogida y no suministrada. Y este principio ético concierne a todos, no solo a los cristianos o a los creyentes», subrayó.
Comparte este artículo en tus redes sociales.
También te puede interesar:
- La eutanasia no es parte de la medicina ni de la atención médica
- ANDOC participa en las Jornadas de Bioética del Centro Ribamar de Sevilla
- Denuncian falta de privacidad en el proceso de registro de objetores de conciencia ante la eutanasia
- Álex Roca, el hombre sin límites
- Víctor González: de querer la eutanasia, a competir
- Psiquiatras irlandeses se oponen al proyecto de ley morir con dignidad
- Al menos 50 personas muertas por eutanasia en España desde la entrada en vigor de la Ley
- Eutanasia y autonomía del paciente