El tesoro de la libertad religiosa

El tesoro de la libertad religiosa

El mundo posmoderno acumula cada vez más complejidades, y paradojas, que circulan a la velocidad del rayo cabalgando sobre los medios de comunicación y las redes sociales, dejándonos muchas veces con la perplejidad en la mirada y el atisbo incrédulo por comprender.

Fuente: LaVanguardia.com  Autor: MARÍA-PAZ LÓPEZ

El tesoro de la libertad religiosa

La indignación en Irán por la muerte de Mahsa Amini, llevada a comisaría por la denominada policía de la moral , que juzgó que la joven no llevaba puesto el velo según las reglas de la república islámica, ha desatado protestas reprimidas con virulencia por las autoridades. En desafío público a Ali Jamenei y al presidente Ebrahim Raisi, valientes mujeres se desprenden del velo y se cortan el pelo en la calle, aplaudidas por más hombres de los que al régimen le gustaría ver. Sin cifras oficiales fiables, se estima que hay más de ochenta muertos y dos mil detenidos.

Al tiempo, en Daguestán –república de mayoría musulmana, que forma parte de la Federación Rusa–, valientes mujeres veladas increpan a la policía que va a llevarse a sus hijos, maridos o hermanos dentro de la llamada a filas de 300.000 reservistas decretada por Vladímir Putin para enviar más tropa a la guerra en Ucrania. En los vídeos se las oye encararse con los uniformados y espetarles la verdad desnuda: que no hay patria que defender, porque fue Rusia quien invadió Ucrania, no al revés.

El derecho a la libertad religiosa ampara por igual a las personas religiosas y a las que no lo son, por incluir en su seno la libertad de pensamiento y de conciencia

Podrá argumentarse que los acontecimientos que estos días nos llegan de Irán y Daguestán son muy dispares, solo unidos por las protagonistas, mujeres musulmanas con o sin velo que se rebelan contra la opresión, sea esta religiosa o política, o ambas cosas a la vez.

Pero