Más de 1′200.000 firmas fueron radicadas por el comité provida, promotor del referendo en contra del aborto, ante la Registraduría, en la tarde del lunes (17 de abril), para modificar los artículos 5 (la familia como institución básica), 11 (derecho a la vida) y 18 (libertad de conciencia) de la Constitución política, y así proteger “la vida”, desde la concepción.
Fuente: Infobae.com Autor: Jorge Alzate
Comité provida propone referendo en contra del aborto
El proyecto, impulsado por congresistas y exsenadores, busca, además, eliminar la figura del aborto como un derecho y proteger la objeción de conciencia del personal médico.
Una jornada en la que, según el senador del Partido Conservador Mauricio Giraldo: “Colombia habló y exigió la protección de la vida desde el vientre. Por eso desde el Congreso también haremos nuestra parte con la presentación de un Proyecto de Acto Legislativo que hoy dimos a conocer”.
Sobre lo cual también hizo especial énfasis la, también, senadora del Partido Conservador Liliana Bitar “Con la bancada provida del Congreso lideraremos un proyecto de ley en este mismo sentido”.
Y es que, al menos 60 congresistas componen la bancada del comité provida que, actualmente, trabaja en un nuevo proyecto para revertir la decisión de los magistrados de la Corte Constitucional con la que las mujeres pueden interrumpir su embarazo hasta la semana 24, sin ninguna limitante, a raíz de la sentencia C-055 del 2022.
De acuerdo con el exsenador John Milton Rodríguez, escuchando el llamado de los colombianos: “seis magistrados de la Corte Constitucional no pueden tomar la decisión que le corresponde primero al Congreso, hablando de leyes, pero que en el fondo le corresponde al pueblo colombiano tomar una decisión de algo que es trascendental y es el derecho a nacer”.
En un momento en el que, según la senadora del partido Liberal Karina Espinosa, “el aborto se volvió una moda” que requiere tomar medidas, bajo la promesa de no enviar a más mujeres a la cárcel, pero si brindarles nuevas herramientas, al igual que a los objetores de conciencia del sector salud; ya que: “Muchos de ellos nos dicen, nosotros estudiamos para salvar vidas, nosotros no estudiamos esto para matar vidas”.
De ahí que, el llamado de la excongresista y promotora de la iniciativa Milla Romero sea a “adecuar el marco normativo para que la vida se defienda desde la concepción y por eso hemos hecho un trabajo mancomunado desde la sociedad civil, congresistas y excongresistas para poder traer estas formas y validar el referendo, necesitamos reformar la constitución”.
Y, aunque hace poco la Sala Plena de la Corte Constitucional evitó pronunciarse sobre la demanada interpuesta por la abogada Natalia Bernal Cano, que buscaba prohibir la interrupción voluntaria del embarazo; figuras de la política, como el concejal Marco Acosta siguen esperando el nacimiento de nuevas trabas para la sentencia C-055: “Seguimos adelante en defensa de la vida del que está en el vientre. Hoy nace en Colombia el más amplio movimiento ciudadano en defensa de la vida del que está en el vientre”.
Sin embargo, hasta no pegarle al clavo, la despenalización del aborto seguirá cobijando a quienes necesiten o quieran practicarlo antes de la semana 24, a pesar de las barreras a las que se enfrentan para acceder del procedimiento que, ya desde el 2006 era posible en tres escenarios:
- Cuando implicaba un riesgo para la madre,
- Cuando era fruto de una violación o
- Cuando el feto presentaba malformaciones. Y, a partir del 2022
- Cuando no existe el deseo de ser madre,
- Cuando el embarazo se dio por accidente o
- Cuando fallaron los métodos anticonceptivos; lo que, en otras palabras, no traza limites a quien por una u otra razón desee interrumpir su periodo de embarazo.
Comparte este artículo en tus redes sociales.
También te puede interesar: