Las madres portuguesas tendrán jornada reducida a tiempo completo.

abc.es
21/07/2014
A pesar de las dificultades económicas que atraviesa Portugal, el país quiere poner fin a uno de sus grandes problemas: la baja tasa de natalidad. Para ello, una comisión de expertos, a petición del Partido Socialdemócrata (PSD), –principal partido del Gobierno– ha presentado un conjunto de medidas para que aumente el número de nacimientos.

En el informe, titulado «Por un Portugal amigo de los niños, de la familia y de la natalidad (2015-2035)», se propone beneficiar a las empresas que contraten a embarazadas o que los padres que tengan jornada reducida durante un año puedan recibir la totalidad de su sueldo. También está encima de la mesa una reducción de impuestos para las familias, aunque de momento parece algo difícil de compaginar con la meta presupuestaria. Ahora depende del Ejecutivo de Pedro Passos Coelho establecer prioridades y tomar decisiones.

En su conjunto es un plan muy ambicioso que pretende invertir la tendencia que sigue el país y que le llevará a perder en 2060 casi dos millones de habitantes (pasando de los 10,4 actuales a los 8,5 millones, según datos del INE portugués). El año pasado hubo en Portugal 7,9 nacimientos por mil habitantes; una cifra ligeramente inferior a la de España, con 9,1.

Joaquim Azevedo, coordinador responsable del informe, advierte de que «en cuestión demográfica, Portugal está en alerta super roja. Será un país insostenible». Azevedo, profesor catedrático de la Universidad Católica Portuguesa, considera que todas las medidas presentadas se pueden implementar, incluso aquellas con mayor impacto fiscal, como es el caso de la reducción del IRS (equivalente al IRPF). El plan incluye una reducción de 1,5% en la tasa del IRS con el primer hijo y del 2% con el segundo y siguientes, con un techo máximo de 1.750,72 euros. Se pretende además que se altere el Impuesto Municipal sobre Inmuebles (IMI) y que sean los municipios los que reduzcan la tasa teniendo en cuenta el número de miembros de la familia. Entre las medidas más novedosas está la de las deducciones en la declaración de la Renta de los abuelos que corran con los gastos en educación y sanidad de sus nietos.

En el ámbito laboral se plantea la posibilidad de recibir el sueldo completo durante un año después de la baja por maternidad trabajando únicamente la mitad de la jornada. Se pretende también el apoyo de la contratación de embarazadas y de madres y padres con hijos pequeños (hasta los tres años) reduciendo el dinero que las empresas pagan a la Seguridad Social. En capítulo del compromiso social se apuesta por tarifas familiares de agua, basuras, limpieza y transportes públicos. Además de una mayor flexibilidad de los horarios de las guarderías y de una revisión de sus costes.

España, en el furgón de cola
Comparadas con las medidas anunciadas por el gobierno español, el plan portugués es mucho más completo porque no se limita a deducciones fiscales. En España, el Gobierno ha anunciado que subirá considerablemente las deducciones por hijo a cargo. Pese a este avance, nuestro país sigue en el furgón de cola de la Europa de los 27 en política de familia. La única ayuda directa a las familias es la prestación por hijo menor a cargo que es de las más bajas del continente: 24,25 euros al mes. Además esa prestación lleva catorce años congelada (desde 2000) y está sujeta a un límite de renta bajísimo (11.519 euros), por lo que sólo una de cada diez familias la recibe.

El plan de fomento de la natalidad fue presentado por el primer ministro luso aunque se desconoce por ahora el impacto que tendría en las arcas del Estado. En Portugal no faltan voces que dicen que se trata de una «jugada política» del Gobierno a un año de las elecciones para recuperar el voto católico. Pero Passos Coelho insiste en que «es el momento de tomar decisiones» y pide que «se impliquen todos los partidos y los sectores de la sociedad». A fin de cuentas «es una cuestión de verdadero interés nacional».