ForumLibertas.com.- 4-AGOSTO-2015
La organización de iglesia publica un informe sobre los cristianso perseguidos: “En Corea del Norte, entre 50 y 70 mil están en campos de concentración”. En menos de un año, han sido asesinados 4.344. El país más hostil contra los grupos religiosos es Siria.
No es casual la fecha de la publicación: pretende recordar “la irrupción, hace un año, de los hombres del EI en Mosul y el inicio de un éxodo que en pocas semanas llevó a más de un millón de personas a refugiarse en la región iraquí del Kurdistán, acogidas principalmente en las zonas de Erbil, Dohuk y Zakho”. Este es el motivo, explica la Cáritas italiana, de la fecha de publicación del informe ‘Perseguidos. Cristianos y minorías entre el terrorismo y la migración forzada’, que “profundiza de manera particular el drama de las más de 100 millones de víctimas de discriminaciones, persecuciones y violencias perpetradas por los regímenes totalitarios o por los seguidores de otras religiones”.
Los cristianos son los más perseguidos
El informe subraya las palabras que pronunció en octubre de 2013 el cardenal Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso además de Camarlengo de la Santa Iglesia Romana: “El cristianismo es la religión más perseguida del planeta”. En Corea del Norte hay entre 50 y 70 mil cristianos en campos de concentración. Y los países en los que los cristianos sufren mayores persecuciones (y con mayor intensidad) son: Somalia, Irak, Siria, Afganistán, Sudán, Irán, Paquistán, Eritrea y Nigeria. Desde noviembre de 2013 hasta el 31 de octubre de 2014, los fieles asesinados “por razones estrictamente relacionadas con su fe fueron 4.344”, indica el documento de la Cáritas, “mientras las iglesias atacadas por la misma razón fueron 1.062”. Es “una barbarie que, además, afecta a muchas otras minorías religiosas y étnicas, y que revela un incremento alarmante de la intolerancia”, precisa la Cáritas.
La lista general
Siria encabeza la lista de los países en los que más se persigue a las minorías y a los grupos étnico-religiosos. Desde 2001 se está librando una gu