Meloni logra que el derecho al aborto quede fuera de la declaración conjunta del G-7

Hasta esta semana, la primer ministra italiana, la ultraderechista Giorgia Meloni, era vista por sus socios europeos del G-7 (el grupo de países más ricos) con cierto recelo. Pero el panorama político que arrojaron las urnas el domingo en las elecciones europeas, donde la extrema derecha avanzó en muchos países, le han dado una posición de fuerza inesperada. Anfitriona de la cumbre que se celebra estos días en la ciudad italiana de Bari (Italia tiene la Presidencia rotatoria), de momento ya ha logrado su primera victoria: excluir del texto de declaración final el respaldo explícito al aborto.

Fuente: ElMundo.es   Autor: RAQUEL VILLAÉCIJA

La italiana ha impreso su huella en esta cumbre, donde el jueves ya recibió exultante a líderes como Emmanuel Macron u Olaf Scholz, tocados por los comicios. En los borradores previos del texto sí que figuraba esta mención a la interrupción voluntaria del embarazo «segura y legal», pero para Roma era una línea roja. Esta decisión generó ciertas tensiones con países como Francia, que lo incluyó en su Constitución hace unos meses, y que quería reforzar el apoyo.

La falta de sintonía entre Emmanuel Macron y Giorgia Meloni es palpable, aunque los líderes han decidido pasar por alto este asunto en una cumbre en la que el tema urgente era aprobar un préstamo de 46.000 millones para Ucrania. El texto no incluye de forma expresa el compromiso de garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, sino que la referencia es más etérea y se limita a señalar la voluntad de promover la salud reproductiva.

Meloni justificó que, en el contexto actual, no había motivo para generar una controversia sobre el tema. «Creo que es profundamente equivocado, en tiempos difíciles como estos, hacer campaña [para unas elecciones] utilizando un foro precioso como el G-7», señaló a los periodistas, en referencia al momento preelectoral que vive Francia. Macron acaba de disolver la Asamblea y ha convocado elecciones legislativas anticipadas.

En la declaración del G-7 de Hiroshima de 2023 sí se incluía esta alusión. Pero en un contexto geopolítico muy complejo y con Europa digiriendo los resultados electorales, los líderes han optado por hacer consenso. Meloni salió reforzada, pero no así el canciller alemán, ni el presidente francés, mientras que el premier británico y el presidente de EEUUJoe Biden, se enfrentan en otoño a unas elecciones de resultado incierto.

Meloni recibió entre gran expectación a líderes al margen del G-7, como los presidentes de ArgentinaJavier Milei, y el de BrasilLula da Silva, además del Papa Francisco. Es la primera vez que el jefe de la Iglesia Católica participa en una reunión de este tipo. Si el saludo entre Macron y Meloni fue más tenso, Milei fue recibido calurosamente, con abrazos y risas. La italiana le había invitado personalmente a la cita, a pesar de no formar parte del grupo. «Has hecho un largo viaje para estar aquí», le dijo.

Los dos mandatarios participaron en una sesión sobre Inteligencia Artificial que protagonizó el Papa. El Sumo Pontífice abogó por una ética que regule el uso de esta nueva tecnología, una cuestión que preocupa al Vaticano. El Papa Francisco, que tiene 87 años y cuyo estado de salud es delicado, llegó en helicóptero a Borgo Egnaza, el resort de lujo donde se celebra el cónclave de líderes.

El Papa advirtió contra el uso militar de la IA y pidió que se prohíban las llamadas armas autónomas letales. «Es una drama como el de los conflictos armados, es urgente replantearse el desarrollo y el uso de estos dispositivos. Ninguna máquina debería elegir jamás poner fin a la vida de un ser humano», dijo.

Los expertos consideran que la IA es una gran revolución en el campo del equipamiento militar y hay el temor de que todo tipo de armas puedan llegar a transformarse en sistemas autónomos.

El grupo alcanzó el jueves un principio de acuerdo para usar los fondos rusos confiscados como castigo por invadir Ucrania para ayudar a Kiev. Este deberá ser ratificado por los líderes. Serán 46.000 millones de euros que se articularán en forma de préstamo. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió este viernes con el Papa al margen de la cumbre.

«Hablamos sobre las consecuencias de la agresión rusa contra Ucrania, del terrorismo aéreo ruso y las expectativas de la cumbre de la paz», dijo Zelenski en Telegram. Se refiere a la que arranca hoy en Suiza, donde líderes de varios países se reunirán en apoyo a Kiev.

Si Ucrania acaparó el debate en la sesión del jueves, ayer los líderes del G-7 también lanzaron críticas a China, a la que piden en el comunicado final que deje de enviar componentes de armas a Rusia. Tambien la acusan de competencia desleal, por estar subvencionando ilegalmente el mercado de los coches eléctricos.

Comparte este artículo en tus redes sociales.

También te puede interesar:

Artículos relacionados