El número de abortos en España aumenta un 4,8% en 2023 y supera la barrera de los cien mil por primera vez en diez años

pregnant, happy mothers day, woman

Casi la mitad de las mujeres que el año pasado se sometieron a un aborto, el 46,5%, no habían utilizado ningún método anticonceptivo para no quedarse embarazada. Así lo recoge el estudio sobre interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) de 2023, publicado este sábado por el Ministerio de Sanidad, que constata un nuevo aumento de este tipo de intervenciones. En concreto, en 2023 se practicaron en España 103.097 abortos, un 4,8% más que en 2022, cuando hubo 98.316 y un 8,7% más que en 2014, año en el que se registraron 94.796 IVE.

Fuente: ABC.es    Autor: Elena Calvo

El número de abortos en España no superaba la barrera de los cien mil desde 2013, cuando se registraron 108.290. Comenzó entonces una tendencia descendente con el dato más bajo en 2020 con 88.269. Desde entonces el aumento llegó hasta los 90.189 en 2021, 98.316 en 2022 y los 103.097 ya reseñados del pasado año. Así, la tasa de abortos el año pasado fue de 12,22 por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años, superando también a la de 2022 (11,68) y a la de 2014 (10,46). Esta tasa creció en todos los grupos de edad, especialmente en el grupo de mujeres de hasta 19 años.

Es en 2023, el año del que el informe facilita los datos, en el que entró en vigor (en concreto el 2 de marzo) la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, conocida popularmente como ley del aborto que introducía como novedad que las adolescentes, a partir de los 16 años, pudieran abortar sin el consentimiento expreso de sus padres o representantes legales.

En ese sentido, y por edades, en 2023 se registraron 10.934 interrupciones de embarazos en menores de 20 años, lo que se traduce en un aumento del 4,78% respecto al año anterior. En cuanto al desglose de esta cifra y teniendo en cuenta las menores de edad, el pasado año se registraron 6 abortos en niñas de 12 años, 54 en las de 13 años, 252 en las 14, 667 en las 15, 1246 en las 16 y 1.906 en adolescentes de 17 años.

La gran mayoría de interrupciones del embarazo (el 93,94%) se realizaron a petición de la mujer, concretamente 98.850, mientras que otras 3.294 se realizaron por grave riesgo para la vida o la salud de la gestante. Hubo 2.688 abortos por riesgo de graves anomalías en el feto y 263 por anomalías fetales incompatibles con la vida o enfermedad extremadamente grave e incurable. El 75,19 por ciento de las intervenciones se llevó a cabo en embarazos de 8 o menos semanas.

El 66,99 por ciento de las mujeres que abortaron no se habían sometido a esta intervención anteriormente. Por contra, un 21,89 por ciento abortaron por segunda vez y un 7,05 por ciento por tercera. Además, 2454 mujeres (2,38%) recurrieron al aborto por cuarta vez, 939 (0,91%) por quinta y 805 (el 0,78%) abortaron en 2023 por una sexta o superior ocasión.

Cataluña fue un año más la comunidad autónoma que más abortos practicó. La tasa de interrupciones de embarazos fue de 14,92 por cada mil mujeres, seguida por Madrid, con 13,92. La región en la que menos intervenciones de este tipo se practicaron fue Aragón, con una tasa de 8,4 abortos por millar de mujeres.

La nueva norma de 2023 también establecía la obligación de las administraciones públicas de garantizar la prestación en los centros hospitalarios, de acuerdo con criterios de gratuidad, accesibilidad y proximidad. El objetivo del Gobierno y en concreto de la entonces ministra Irene Montero era forzar que la mayor parte de los abortos se realizaran en la sanidad pública.

Sin embargo, como es habitual, la mayoría de los abortos se practicaron en clínicas privadas, concretamente el 81,45 por ciento. La mayor parte, 86.252, fueron en centros extrahospitalarios (10.924 en públicos frente a 75.328 en privados) y los otros 16.845 en centros hospitalarios (8.201 en públicos y 8.644 en privados). El número de centros que practicaron estas intervenciones ascendió a 230 frente a los 222 de un año atrás.

Método farmacológico

El 69,77% de las intervenciones se realizaron mediante el método quirúrgico, aunque el farmacológico es ya mayoritario en algunas comunidades como Cantabria (96,50%), Navarra (76%), Baleares (74%) La Rioja (68%), Galicia (59,6%) y Cataluña (55,74%). Por contra, en Madrid (4,05%), Canarias (5,21%), Castilla La Mancha (6,74%), Asturias (8,91%) y la Ciudad Autónoma de Melilla (9,38%) los abortos por método farmacológico no superan el diez por ciento de los practicados.

Llama la atención el contraste de comunidades como Cantabria donde casi la totalidad utiliza este método a lugares como Madrid en que es una minoría escasa. El dato se calcula a partir del uso de la mifepristona en mujeres de nueve o menos semanas de gestación, excepto en Cataluña que lo utiliza hasta las 14 semanas de embarazo.

Comparte este artículo en tus redes sociales.

También te puede interesar:

Artículos relacionados