El jurista Navarro-Valls, sobre la objeción de conciencia: «Es un remordimiento legal»

El vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Rafael Navarro-Valls, ha abordado, en una conferencia en México, la objeción de conciencia y ha opinado que es una cláusula «protectora» que da el poder ante la «mala conciencia» que tiene por las iniciativas legislativas que ha impulsado. A juicio del jurista, las cláusulas «protectoras» de determinadas objeciones de conciencia muestran lo que podría denominarse «la mala conciencia del poder», por obligar a un ciudadano a obrar contra su conciencia. De hecho, considera que la objeción de conciencia es una suerte de “remordimiento legal”.

Fuente: LaRazon.es   Autor:  Beatriz García   Foto: Jesús G. FeriaLa Razón

Navarro-Valls se ha pronunciado así en la conferencia inaugural del Congreso Internacional que se celebra en la ciudad de México bajo el lema “Derecho Internacional y Estado de Derecho”, donde ha incidido en que el poder político es consciente de que «las motivaciones que mueven a un verdadero objetor son muy distintas de quien se mueve por un interés bastardo para defraudar la ley» (como la corrupción o el deseo de enriquecimiento). En este sentido, ha desgranado las dos posiciones que hay en torno a la objeción de conciencia. Por un lado, la posición «rigurosa», que considera una especie de «delirio religioso» que conviene «restringirlo» y ha puesto como ejemplos al aborto o a la eutanasia. Esta tesis, en opinión de Navarro-Valls, desconoce la flexibilidad del Derecho y de los buenos juristas, toda vez que «saben adaptarse sabiamente a las necesidades jurídicas sin grandes terremotos sociales».

Por otro lado, está la posición «correcta», a su juicio, y consiste en entender el derecho a la objeción de conciencia como un «verdadero derecho humano», una derivación del derecho fundamental de la libertad de conciencia. Y es que, para Navarro-Valls, la actual proliferación de conflictos entre conciencia y ley «descubre la vertiente ideológica por las que suele transitar en la elaboración de un derecho humano». «Pasó con las libertades de expresión y religiosa, y ahora está ocurriendo con la objeción de conciencia», ha destacado.

Comparte este artículo en tus redes sociales.

También te puede interesar:

Artículos relacionados