El pasado 28 de noviembre tuvo lugar en Sevilla la ‘III Jornada nacional sobre aspectos éticos y legales de las profesiones sanitarias’, organizada por la Asociación Nacional para la defensa del Derecho a la objeción de conciencia (ANDOC), bajo el título ‘La ética del Cuidado: una respuesta a los desafíos a la atención sanitaria de las personas más vulnerables’.
Fuente: Actualidad del Derecho Sanitario No. 331, Diciembre 2024. (ActualDerechoSanitario.com )
Autor: José Antonio Díez Fernández. Profesor de Derecho en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Coordinador General de la Asociación para la defensa del Derecho a la objeción de conciencia (ANDOC).
Página de la Jornada: https://andoc.es/jornada-2024/
El evento reunió a reputados especialistas en ciencias médicas, ética y legislación, que desgranaron, cada uno desde su óptica, algunos de los desafíos, que nos cuestionan sobre el sentido del quehacer sanitario. La relevancia de la ética en la relación médico paciente parece estar pasando, hoy en día, por un estado de confusión e incertidumbre. Las causas de esta crisis son diversas y complejas: la sustitución del paradigma clásico del paternalismo médico, por la primacía, al menos teórica, de la autodeterminación del paciente; la desatención hacia la ética médica en la formación de los profesionales de la salud; la primacía de la técnica sobre la humanidad; el acento en la eficiencia y la competitividad, etc., fenómenos que pueden confabularse para convertir en invisibles a las personas más vulnerables en el ámbito de la salud, especialmente en los estadios finales de su vida.
La conclusión compartida entre los especialistas intervinientes fue la de desarrollar un enfoque clínico específico, desde la denominada ética del cuidado, como alternativa para superar dilemas paralizantes, que distorsionan el abordaje de tantas situaciones donde se manifiesta la vulnerabilidad que nos sugiere la llamada ética del cuidado.
Es los últimos años, está emergiendo un movimiento de reacción ante esas visiones parciales o polarizadoras de las ciencias de la salud, con una fuerte componente ética, y que ofrecen una opción sólida, al poner el foco en la integridad del ser humano, especialmente de aquellos que, por su salud o riesgo social, se encuentren en situaciones de mayor fragilidad. Para brindar una atención integral, no basta con la buena voluntad; es necesario adquirir conocimientos técnicos y profesionales que complementen esa sensibilidad ética y humana que se le presupone al profesional de la salud.
Si bien es cierto que muchos profesionales de la salud poseen una gran experiencia y una capacidad innata para el cuidado, la complejidad y diversidad de las situaciones de vulnerabilidad exigen una capacitación específica, por ejemplo, en cuidados paliativos, cualquiera que sea el área clínica al que pertenezcan.
Sin olvidar el valor del derecho esencial a la autonomía del paciente en las decisiones que afectan a su salud, podría ser nocivo que, por afirmar, rotundamente y sin matices, esa autodeterminación, se excluyeran de la relación terapéutica los principios de beneficencia y justicia, propiciando situaciones que den lugar al abandono del paciente y la instauración acrítica de una medicina defensiva.
Entre los asistentes, además de un buen número de profesionales sanitarios, una notable representación de estudiantes universitarios y de postgrado que cursan distintas disciplinas en ciencias de la salud de Universidades sevillanas.
Comparte este artículo en tus redes sociales.
También te puede interesar:
- Noticia Diario de Sevilla, sobre la Jornada de ANDOC del 28 de noviembre
- Aspectos bioéticos de la declaración del Dicasterio para la doctrina de la fe «Dignitas infinita sobre la dignidad humana»
- Virginia Occidental enmienda su Constitución para prohibir la «muerte asistida»
- La ONU pide limitar la objeción de conciencia al aborto, incluso en hospitales religiosos